This site is not fully supported by Internet Explorer. To fully enjoy this website, please use an alternative browser

Publication Information

Natalia Streuli
Early childhood development
Policy paper
Peru
Early Childhood Care and Education in Peru
Summary

Early childhood care and education (ECCE) is gaining increasing attention from policymakers worldwide. Evidence from developing countries suggests that ECCE programmes that cover nutrition, immunisation, health promotion, and offer space for play and learning, contribute significantly to children's development and well-being. At the same time, the importance of early childhood programmes to support a range of social, cultural and economic aims, are vital in the fight against poverty.
Considerable progress has been made in ECCE services across Latin America and the Caribbean, reaching impressive levels of coverage compared with other regions of the world. Problems of equitable access to good quality services remain, however, linked to poverty and other factors. The government of Peru has taken a series of steps over the last decade to improve the nutrition, health and education services available for young children. This include the National Agreement, and the Plan of Action for Children and Young People, as well as the recent Social Pact for Early Childhood. In spite of this, access to good quality ECCE services remains limited, especially for the most marginalized communities, including children from poor families, in rural or isolated areas, or those that are stunted or in other ways disadvantaged.
This policy brief presents the results of a study on early childhood transitions carried out by the Young Lives team in Peru to analyse children's access and use of ECCE services. It also explores the ways children, their families, teachers and communities experience the transition into primary school, and the factors that influence how well children can make this transition.

Atención y educación de la primera infancia en el Perú: Evidencia de Niños del Milenio
La Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI) está recibiendo cada vez más atención en la agenda de políticas públicas en el mundo. Sus beneficios son múltiples, y van desde el ámbito personal y familiar del niño o la niña, hasta un nivel político, social, cultural y económico. Evidencia proveniente de países en vías de desarrollo sugiere que programas de AEPI que incluyen servicios nutricionales y de inmunización, promueven prácticas de crianza saludables, y ofrecen espacios de recreación y aprendizaje, contribuyen significativamente al desarrollo integral y al bienestar de los niños. Asimismo, se habla de la importancia de programas dirigidos a la primera infancia en la consecución de una serie de metas sociales, culturales y económicas que son vitales en la lucha contra pobreza.
La región de América Latina y el Caribe ha venido realizando importantes esfuerzos en la atención y educación de la primera infancia, alcanzando niveles impresionantes de cobertura en comparación con otras regiones del mundo. No obstante, en la mayoría de países de la región los promedios nacionales disfrazan las marcadas inequidades en el acceso a servicios de calidad, las que están asociadas a pobreza, género y lugar de residencia, entre otros factores.
Continuando con la tendencia de la región, el Estado peruano también asumió durante la última década, una serie de compromisos para incrementar los servicios de nutrición, salud y educación para la primera infancia y mejorar su calidad de atención. Entre tales responsabilidades figuran el Acuerdo Nacional, el Plan de Acción por la Infancia y la Adolescencia, el Proyecto Nacional de Educación, y recientemente el Pacto Social por la Primera Infancia. A pesar de ello, el acceso a servicios de AEPI de buena calidad continúa siendo limitado, sobre todo entre las poblaciones más vulnerables, incluyendo niñas y niños de hogares pobres, que habitan en zonas marginales y rurales, que presentan un estado nutricional deficiente o que tienen alguna discapacidad.
Este Boletín de Políticas Públicas sobre la Infancia presenta los hallazgos del ?Estudio sobre Transiciones en la Primera Infancia? que se realiza en el marco de la investigación longitudinal de Niños del Milenio en el Perú, con el apoyo de la Fundación Bernard van Leer. Dicho estudio analiza los patrones de acceso y uso de programas de AEPI en una muestra de alrededor de 2000 niños nacidos entre los años 2000 y 2001 (denominada ?cohorte menor?). Asimismo, explora la manera en la que los niños, sus familias, maestros y comunidades experimentan el inicio de la vida escolar, y los factores que influencian positiva o negativamente dichas experiencias. Los resultados provienen de la segunda ronda de encuestas (2006), así como de las investigaciones cualitativas realizadas en los años 2007 y 2008 con una sub-muestra de niños, sus padres y maestros, en cuatro distritos de regiones diferentes del Perú (Ames y otros, 2009 y 2010).

Early Childhood Care and Education in Peru
Summary

Early childhood care and education (ECCE) is gaining increasing attention from policymakers worldwide. Evidence from developing countries suggests that ECCE programmes that cover nutrition, immunisation, health promotion, and offer space for play and learning, contribute significantly to children's development and well-being. At the same time, the importance of early childhood programmes to support a range of social, cultural and economic aims, are vital in the fight against poverty.
Considerable progress has been made in ECCE services across Latin America and the Caribbean, reaching impressive levels of coverage compared with other regions of the world. Problems of equitable access to good quality services remain, however, linked to poverty and other factors. The government of Peru has taken a series of steps over the last decade to improve the nutrition, health and education services available for young children. This include the National Agreement, and the Plan of Action for Children and Young People, as well as the recent Social Pact for Early Childhood. In spite of this, access to good quality ECCE services remains limited, especially for the most marginalized communities, including children from poor families, in rural or isolated areas, or those that are stunted or in other ways disadvantaged.
This policy brief presents the results of a study on early childhood transitions carried out by the Young Lives team in Peru to analyse children's access and use of ECCE services. It also explores the ways children, their families, teachers and communities experience the transition into primary school, and the factors that influence how well children can make this transition.

Atención y educación de la primera infancia en el Perú: Evidencia de Niños del Milenio
La Atención y Educación de la Primera Infancia (AEPI) está recibiendo cada vez más atención en la agenda de políticas públicas en el mundo. Sus beneficios son múltiples, y van desde el ámbito personal y familiar del niño o la niña, hasta un nivel político, social, cultural y económico. Evidencia proveniente de países en vías de desarrollo sugiere que programas de AEPI que incluyen servicios nutricionales y de inmunización, promueven prácticas de crianza saludables, y ofrecen espacios de recreación y aprendizaje, contribuyen significativamente al desarrollo integral y al bienestar de los niños. Asimismo, se habla de la importancia de programas dirigidos a la primera infancia en la consecución de una serie de metas sociales, culturales y económicas que son vitales en la lucha contra pobreza.
La región de América Latina y el Caribe ha venido realizando importantes esfuerzos en la atención y educación de la primera infancia, alcanzando niveles impresionantes de cobertura en comparación con otras regiones del mundo. No obstante, en la mayoría de países de la región los promedios nacionales disfrazan las marcadas inequidades en el acceso a servicios de calidad, las que están asociadas a pobreza, género y lugar de residencia, entre otros factores.
Continuando con la tendencia de la región, el Estado peruano también asumió durante la última década, una serie de compromisos para incrementar los servicios de nutrición, salud y educación para la primera infancia y mejorar su calidad de atención. Entre tales responsabilidades figuran el Acuerdo Nacional, el Plan de Acción por la Infancia y la Adolescencia, el Proyecto Nacional de Educación, y recientemente el Pacto Social por la Primera Infancia. A pesar de ello, el acceso a servicios de AEPI de buena calidad continúa siendo limitado, sobre todo entre las poblaciones más vulnerables, incluyendo niñas y niños de hogares pobres, que habitan en zonas marginales y rurales, que presentan un estado nutricional deficiente o que tienen alguna discapacidad.
Este Boletín de Políticas Públicas sobre la Infancia presenta los hallazgos del ?Estudio sobre Transiciones en la Primera Infancia? que se realiza en el marco de la investigación longitudinal de Niños del Milenio en el Perú, con el apoyo de la Fundación Bernard van Leer. Dicho estudio analiza los patrones de acceso y uso de programas de AEPI en una muestra de alrededor de 2000 niños nacidos entre los años 2000 y 2001 (denominada ?cohorte menor?). Asimismo, explora la manera en la que los niños, sus familias, maestros y comunidades experimentan el inicio de la vida escolar, y los factores que influencian positiva o negativamente dichas experiencias. Los resultados provienen de la segunda ronda de encuestas (2006), así como de las investigaciones cualitativas realizadas en los años 2007 y 2008 con una sub-muestra de niños, sus padres y maestros, en cuatro distritos de regiones diferentes del Perú (Ames y otros, 2009 y 2010).

Publication Information

Natalia Streuli
Early childhood development
Policy paper
Peru